Cómo identificarlas, prevenirlas y mantener tu flota siempre en movimiento”
Lectura: 9–12 min • Tema: mantenimiento de flotas • Enfoque: fallas comunes en camiones

En operaciones de transporte pesado, las fallas comunes en camiones suelen concentrarse en unos pocos sistemas: neumáticos, frenos, lubricación, combustible, refrigeración, transmisión y componentes eléctricos. Este artículo resume las 10 fallas más frecuentes en ruta, cómo detectarlas a tiempo, qué repuestos conviene llevar a bordo y las mejores prácticas para prevenirlas en flotas que operan en Chile.
Si buscas un listado de repuestos prioritarios, revisa también: Repuestos críticos en camiones en ruta.
Resumen rápido: fallas y repuesto clave
Falla común | Señal temprana | Repuesto recomendado a bordo |
---|---|---|
Neumáticos | Vibración, desgaste irregular | Kit reparación, válvulas, gata, rueda de repuesto |
Frenos | Pedal esponjoso, mayor distancia | Pastillas/zapatas, líquido de frenos |
Batería | Arranque lento, luces tenues | Bornes, cables de arranque, batería auxiliar |
Alternador/correas | Luz de batería, chirridos | Correa auxiliar, fusibles |
Combustible | Pérdida de potencia | Filtro diésel, aditivo anticongelante/anticontaminación |
Refrigeración | Temperatura alta | Manguera, abrazaderas, refrigerante |
Lubricación | Testigo de aceite, ruidos | Aceite correcto, filtro de aceite |
Inyección | Tironeos, humo | Filtro fino, sellos, limpia inyectores |
Transmisión/embrague | Deslizamiento, olor a ferodo | Líquido hidráulico, bombín, guaya |
Iluminación | Luces intermitentes o apagadas | Ampolletas LED/Halógeno, fusibles, relés |
1) Desgaste y pinchazos en neumáticos

Por qué ocurre: presiones fuera de rango, alineación desajustada, sobrecarga y compuestos inadecuados para la ruta.
Señales: vibración en cabina, “dientes de sierra”, bandas expuestas, incremento de consumo.
Prevención: control de presión/calibración semanal, rotación por eje, alineación cada 20–30 mil km, elección de rating correcto (carga/velocidad).
Qué llevar: kit de mechas, sellante, válvulas, gata y rueda de repuesto con torque especificado.
2) Pérdida de eficiencia en frenos
Por qué ocurre: pastillas/zapatas al límite, líneas con humedad, sobrecalentamiento en descensos.
Señales: pedal esponjoso, luz de advertencia ABS, olor a quemado.
Prevención: inspección visual por turno, purgado programado, uso de retardador y técnicas de frenado por pulsos.
Qué llevar: juego de pastillas/zapatas, líquido DOT recomendado y sensores de desgaste.
3) Batería descargada o defectuosa
Por qué ocurre: ciclos de arranque frecuentes, vibración, bornes sulfatados, fin de vida útil.
Señales: arranque lento, luces tenues, caída de voltaje en ralentí.
Prevención: fijaciones firmes, limpieza de bornes, test de carga mensual, reemplazo preventivo según horas de servicio.
Qué llevar: cables de arranque, borne de repuesto, batería auxiliar si la operación es remota.
4) Falla de alternador o correas
Por qué ocurre: poleas desalineadas, rodamiento fatigado, correas resecas o tensadas en exceso.
Señales: testigo de batería encendido, ruidos de chirrido, caída de voltaje bajo carga.
Prevención: inspección de tensión y fisuras, reemplazo de correas por horas/kilómetros, revisión de poleas locas.
Qué llevar: correa auxiliar, juego de fusibles, herramienta para tensado.
5) Contaminación en el sistema de combustible
Por qué ocurre: agua/partículas en estanques, diésel adulterado, cambios tardíos de filtro.
Señales: pérdida de potencia, tironeos, humo oscuro.
Prevención: drenaje periódico de decantadores, abastecer en puntos confiables, cambios de filtro por horas de motor.
Qué llevar: filtro de combustible (grueso y fino), aditivo biocida/anticongelante según clima.
6) Sobrecalentamiento del motor
Por qué ocurre: fugas, termostato trabado, bomba de agua fatigada, aletas del radiador obstruidas.
Señales: aguja de temperatura alta, pérdida de potencia, ventilador a régimen continuo.
Prevención: limpieza externa del radiador, control de concentración de refrigerante, inspección de mangueras y abrazaderas.
Qué llevar: manguera universal, abrazaderas, bidón de refrigerante homologado y tapón de radiador.
7) Lubricación insuficiente o incorrecta
Por qué ocurre: aceite fuera de especificación, intervalos extendidos sin análisis, fugas en retenes.
Señales: testigo de presión, ruidos metálicos, aumento de temperatura.
Prevención: uso de grado y norma OEM, muestreo periódico y control de contaminación por polvo/combustible.
Qué llevar: aceite del grado correcto y filtro de aceite.
Profundiza en nuestra Guía de lubricación industrial para seleccionar viscosidades y intervalos por aplicación.
8) Problemas en el sistema de inyección diésel
Por qué ocurre: baja lubricidad, aire en líneas, sellos fatigados, inyectores sucios.
Señales: ralentí inestable, humo excesivo, consumo elevado.
Prevención: cambios de filtro en fecha, purga adecuada tras mantenimiento, control de presión en riel común.
Qué llevar: filtro fino, sellos y aditivo limpia-inyectores compatible.
9) Deslizamiento de embrague o fallas en transmisión
Por qué ocurre: conducción con patinaje, contaminación con aceite, desgaste de disco y prensa, falta de ajuste en actuadores.
Señales: revoluciones altas sin avance, olor a ferodo, dificultad al engranar.
Prevención: capacitación a conductores, inspección de fugas, ajuste de actuadores, uso del aceite/transmisión recomendados.
Qué llevar: líquido hidráulico, bombín o guaya de repuesto si aplica.
10) Fallas en iluminación y cableado
Por qué ocurre: vibración, humedad, falsos contactos, sobrecarga por accesorios.
Señales: luces intermitentes, fusibles que se queman, conectores recalentados.
Prevención: sellado IP en conectores expuestos, sujeción de mazos, uso de relés y fusibles calibrados.
Qué llevar: ampolletas LED/Halógeno homologadas, fusibles de varios amperajes y relés.

Buenas prácticas para reducir paradas no planificadas
- Mantenimiento basado en condición (CbM): usa telemetría y registros de alarma para anticipar fallas.
- Capacitación de conductores: técnicas de frenado, cuidado del embrague y chequeos de 5 minutos por turno.
- Inventario mínimo de repuestos: define kits por flota y región (ver repuestos críticos).
- Lubricación correcta: especificaciones OEM, intervalos por severidad y control de contaminación.
- Gestión de neumáticos: trazabilidad por posición y análisis de causa raíz del desgaste.
Preguntas frecuentes
¿Cada cuánto debo revisar los frenos en un camión de ruta?
Realiza inspección visual por turno y verificación completa cada 10–15 mil km, o antes si operas en zonas cordilleranas.
¿Qué presión de neumáticos es adecuada para carga pesada?
Depende del tamaño y carga por eje. Ajusta a la tabla del fabricante y controla la presión en frío al inicio del turno.
¿Puedo extender intervalos de cambio de aceite?
Sólo con monitoreo por análisis de aceite, filtros de mayor capacidad y validación OEM. De lo contrario, respeta el intervalo estándar.